“Es imprescindible que defendamos en el ámbito laboral lo que estamos desarrollando en el ámbito académico”

Silvia Sáez Belloso, ocupa desde el 2017 el cargo de presidenta del colegio de enfermería de Valladolid y de su extenso currículo destaca su título de Doctora y Graduada en Enfermería por la Universidad de León, así como el Máster en Gestión de Servicios Sanitarios. En sus palabras se adivina la pasión por su profesión, no hay flaqueza por reclamar mejoras para las enfermeras y enfermeros observando con atención las carencias del colectivo y ofreciendo a la administración regional propuestas, como por ejemplo reforzar en las UVIS la figura de los Soportes Avanzados de Enfermeras
1. ¿Por qué decidiste estudiar Enfermería?
Era una opción que me había planteado desde muy joven. Es decir, tenía claro que iba a ir por la rama sanitaria. En mi época todavía no teníamos muy definido cuál era el trabajo de una enfermera. Sabía que mi labor pasaría por la de cuidar y atender a pacientes, sin tener muy claras las competencias. Había como muchas dudas en ese momento, porque todavía quedaba ahí un poco pendiente, o en la sociedad, la idea de lo que era antes una ATS, o un practicante. Tenía muy claro que quería desarrollar mi futuro laboral con algo relacionado con la sanidad y el ayudar a las personas. No me gusta decir que es algo vocacional, porque creo que hay que ser mucho más profesional que todo esto. O sea, que no era vocacional. No es una cosa de vocación, es una cosa de preferencias, de que era algo que me gustaba. Y además, también quería que no fuera una formación académica demasiado larga, como puede ser la carrera de medicina.
2. ¿Por qué tomaste la decisión de aspirar a la presidencia del Colegio de Enfermería de Valladolid?
Durante 15 años, ocupé el cargo de secretaria autonómica de SATSE, el sindicato de enfermería en Castilla y León. Es decir, que llevo vinculada al mundo de la defensa de la profesión y la representación de la profesión durante una etapa muy amplia de mi vida.
Y luego dejé la representación sindical por cuestiones personales, que me obligaron a cambiar. Y cuando me incorporé a mi trabajo, la verdad es que me daba pena todos los conocimientos que había adquirido durante tanto tiempo en defensa de la profesión, en esta representación, que mucha gente no quiere, pero yo había gestionado muchas cosas. Y entonces, cuando se convocaron las elecciones al colegio de Valladolid en el año 2017, pues mi situación personal ya era un poco mejor que cuando tuve que dejar el sindicato y decidí presentarme.
Mi experiencia personal anterior me ha servido para el colegio, lógicamente, porque no es lo mismo que si nunca has estado en un puesto de representación en este sentido. Que no sabes muy bien lo que tienes que hacer y tal. En este caso, a mí me ha servido todo el bagaje anterior y además, todos los conocimientos, todas las relaciones personales, profesionales e institucionales adquiridas a lo largo de los años.
3. ¿Cuáles son tus principales objetivos y prioridades para el Colegio durante tu mandato?
Este es el segundo mandato en el que estamos en la Junta de Gobierno del Colegio de Valladolid. En el 2017, en nuestro primer mandato accedimos con unas ideas claras y el contenido de ese programa de actuación lo hemos mantenido. Fundamentalmente, la idea que nosotros teníamos era visibilizar la profesión enfermera, puesto que eso es determinante para nosotras. ¿Esto qué quiere decir?, pues que seguimos pensando que hace más de 50 años que nuestra profesión ha cambiado y hace más de 10 años que también lo ha hecho a nivel universitario. Sin embargo, seguimos observando que los ciudadanos, los pacientes y a veces también las instituciones, no saben lo que es una enfermera, no conocen la competencia de una enfermera y un enfermero. Y ante esta situación, nosotros creemos que nuestro objetivo fundamental es visibilizar a la profesión. Para ello, ¿qué hemos hecho a lo largo de este tiempo?, pues hacer acuerdos de colaboración con casi todas las asociaciones de pacientes que hay en Valladolid con representación e influencia en la ciudad. Y luego, también alianzas de colaboración con las asociaciones profesionales y asociaciones científicas en el ámbito enfermero. Si no hay en Valladolid representación, pues lo hemos hecho con vocalías a nivel regional también, pero que tuvieran su representación en la ciudad.
Y, después hemos implementado acuerdos institucionales con el Ayuntamiento de Valladolid, la Diputación y otros organismos, con el objetivo de afianzar alianzas y reforzar la visibilidad de nuestro colectivo. Entonces, una apuesta clave pasa por visibilizar la profesión y el otro objetivo fundamental, que ese es más complicado, es que nuestras compañeras vean al Colegio como parte de la profesión. Ciertamente a veces el Colegio se percibe como un ente alejado de la profesión. Entonces, nosotros lo que intentamos es acercar el Colegio a los colegiados, es decir, que lo vean como un mecanismo de transmisión y una palanca solvente para reforzar los ámbitos de investigación, formación y por supuesto para que nos sirva a todas para visibilizar su trabajo ante la sociedad.
4. ¿Qué es lo mejor de tu trabajo?
Afortunadamente todos los integrantes de la Junta de Gobierno del Colegio estamos trabajando y de esta manera tenemos un detalle preciso y objetivo de cada una de las áreas del ámbito enfermera, su problemática y necesidades y ese es un valor imprescindible. Teníamos claro que teníamos que aglutinas todos los ámbitos asistenciales para que pudiéramos conocer cómo estaba la situación de la profesión en cada uno de ellos. En mi caso, trabajo en emergencias sanitarias, en la uvi móvil, de la Gerencia de Emergencias Sanitarias. Y en este área reclamamos a la administración regional que ponga en marcha más unidades con enfermeras. Es decir, reforzar las Unidades Enfermerizadas que en otros lados se llaman Soportes Avanzados de Enfermeras, puesto que en la actualidad solo tenemos cinco en Castilla y León, una cifra a todas luces insuficiente.
5. ¿Y lo peor?
Digamos que lo mejorable pasa por incentivar que la sociedad nos conozca mejor. Tengamos en cuenta que en el 2009 nuestra profesión adquiere una nueva dimensión al convertirse en una profesión de competencias con la reforma de Bolonia. Nuestra carrera paso a ser un grado universitario como los demás, pero claro, estoy hablando del año 2009, han pasado muchos años. Sin embargo, todavía no se sabe lo que somos y las propias administraciones tampoco, no se nos reconoce. Y eso es lo que nos ocurre, por ejemplo a nosotras en emergencias sanitarias, que el reconocimiento a las enfermeras y enfermeros todavía no ha llegado. Estamos todavía un poco trabajando con el modelo antiguo, el modelo medicalizado que antes existía.
5. ¿Qué consejo le darías a los más jóvenes que se están iniciando en esta profesión?
Tengo la suerte de compaginar mi trabajo con la docencia en la Facultad de Enfermería y así de primera mano conozca las inquietudes de los estudiantes a los que imparto clases en segundo y tercero y aprovecho para recomendarles que defendamos en el ámbito laboral lo que estamos desarrollando en el ámbito académico. Hace unos días los médicos han protagonizado una huelga a nivel nacional y en sus panfletos han llegado a poner que les tienen que hacer una norma nueva porque si no se van a cambiar médicos por enfermeras y la sanidad va a perder en calidad, están en contra el estatuto marco de Sanidad, quieren confundir a la sociedad puesto que nuestro colectivo no queremos ser médicos, somos enfermeras, tenemos unas competencias, una carrera independiente y trabajamos en un equipo multidisciplinar. Y esto es un poco en lo que pongo el foco, en que los nuevos profesionales se conciencien dejando atrás la visión de que la enfermera era la secretaria del médico o el asistente del médico hace 50 años, algo que ya tiene que estar superado. Entonces ahí es donde está un poco la idea de visibilizar nuestra profesión y de que los nuevos egresados sepan defender esta transformación, la nueva imagen cuando accedan al ámbito laboral. La sociedad tiene muy claro como en el sistema sanitario quién es el médico, pero luego hay un grupo de personas que trabajan ahí que no tienen muy claro quién es quién. Y entonces enfermeras y enfermeras nos tenemos que reafirmar, hacernos un hueco y que se nos conozca, ponernos en valor y reforzar el mensaje en lo que somos en la actualidad.
